+34 949 881 576 info@tucomex.com
Seleccionar página
Entrevista con la Consejera Comercial de la Embajada de Turquía en Madrid

Entrevista a la Consejera Comercial de la Embajada de Turquía en Madrid

por | Dic 16, 2022 | Entrevistas | 0 Comentarios

TuComex tuvo la oportunidad de ser invitado a la Embajada de Turquía en Madrid el pasado 12 de diciembre para debatir sobre las oportunidades de negocio entre empresas españolas y turcas en la actualidad.

La Sra. Nazli Seza Onat recibió al equipo de TuComex como Consejera Comercial, en representación del Embajador, quien no se encontraba disponible ese día.

Ella nos contó que la Embajada de Turquía es una Embajada muy enfocada en los negocios. Tienen un gran equipo en España: actualmente tienen dos Consejeros Comerciales en Madrid y dos Agregados Comerciales en Barcelona.

Nos dijo que su rol precisamente está totalmente enfocado en fomentar los negocios bilaterales entre los dos países.

A continuación presentamos las respuestas que la Sra. Nazli Seza dio a las preguntas que nuestra directora general, Cristina Peña, pudo hacerle durante la entrevista:

TuComex: Situación económica y geopolítica actual de Turquía en relación con España.

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

Para nosotros, España es un socio importante dentro de la UE.

El comercio bilateral entre Turquía y España ha crecido constantemente en la última década, aumentandos a más del doble, desde los 5.400 millones de euros en 2009 hasta los 12.000 millones de euros en 2019. En 2020, como resultado de la crisis generalizada provocada por el COVID, nuestro comercio bilateral disminuyó significativamente. Sin embargo, 2021 fue un año extraordinario: el comercio entre España y Turquía ascendió a 13.860 millones de euros, batiendo todos los récords anteriores.

Es importante señalar que en 2021 España fue el sexto destino de las exportaciones turcas, con una cuota de mercado del 4,3% (España ocupó el sexto lugar tras Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Italia e Irak). Por otro lado, España se sitúa en el puesto 9 de la lista de países proveedores de Turquía con una cuota de mercado del 2,3%.

Y en 2022 nuestro volumen comercial está creciendo a una tasa del 28%, lo que, de mantenerse en lo que resta del año, significaría que podríamos batir un récord por segundo año consecutivo.

En el campo de las inversiones, me gustaría destacar que existen numerosas empresas españolas establecidas en Turquía en sectores como los servicios financieros, seguros, automóvil, medio ambiente, etc.

Por último, señalar también que ya hay más de 100 empresas turcas con presencia en el mercado español, en sectores tan diversos como la logística, gestión portuaria, textil, automoción, cemento, etc.

Conclusiones de TuComex:

Turquía es un aliado dentro de la UE, por lo que el foco de Turquía en relación con España es mejorar los negocios, fomentar el comercio bilateral y las inversiones en ambos países.

En 2021 hubo casi 14.000 millones de euros de volumen de comercio entre ambos países (España y Turquía).

Mirando los datos:

-Hay empresas españolas muy importantes radicadas en Turquía y también hay inversiones españolas muy importantes en Turquía.

-Hay empresas turcas muy importantes radicadas en España y también hay inversiones muy importantes de Turquía en España.

Entrevista con la Consejera Comercial de la Embajada de Turquía en Madrid - Turquía 

TuComex: Fortalezas y Oportunidades de España para hacer negocios con Turquía.

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

Más allá de su situación económica favorable (crecimiento constante del PIB, aumento de las exportaciones e importaciones, crecimiento de la Inversión Extranjera Directa, cuentas públicas con déficit y deuda pública que cumplen los criterios de Maastricht, etc.), existen numerosas ventajas que podría destacar.

En primer lugar, me gustaría destacar su ubicación estratégica y su excelente infraestructura logística. Turquía tiene acceso al mercado global porque se encuentra en el cruce de caminos de Europa, Asia y África, lo que resulta en un centro eficiente y rentable para los principales mercados. Está bien conectado con el resto del mundo, con aproximadamente el 40% del comercio mundial dentro de un radio de vuelo directo de cuatro horas.
También cuenta con una excelente infraestructura logística. Además, cuenta con ambiciosos planes de desarrollo de infraestructuras para mantener su liderazgo mundial en los próximos años. Estas son solo algunas de las razones por las que muchas corporaciones multinacionales eligen cada vez más a Turquía como centro preferido para la fabricación, las exportaciones y la gestión.

En el caso de nuestra comunicación logística, es muy importante la línea Ro-Ro entre Tarragona e Izmir cuyo viaje dura tan solo 60 horas.

Turquía, por otro lado, tiene un conjunto diverso de acuerdos comerciales, incluido un acuerdo de unión aduanera con la Unión Europea y casi 30 acuerdos de libre comercio (TLC). Esto explica por qué Turquía puede vender la mayoría de sus productos sin aranceles en un mercado de casi 1.000 millones de consumidores (si sumamos los habitantes de Turquía, la UE y el resto de países con los que tenemos acuerdos comerciales). En cuanto al acuerdo de unión aduanera entre Turquía y la UE, permítanme recordar que establece la libre circulación entre las dos partes de la unión aduanera para las mercancías cubiertas que se produzcan en su totalidad o se pongan en libre circulación después de su importación desde terceros países en Turquíao la UE. También me gustaría resaltar que todos los estudios hasta la fecha han encontrado que es beneficioso en términos de mayor PIB, mayores intercambios comerciales, mayor dinamismo en los flujos de inversión extranjera y mayor integración de empresas turcas y europeas a través de redes de producción. Sin embargo, este acuerdo debe mejorarse y actualizarse para incluir los servicios comerciales, la agricultura y el acceso a la contratación pública.
Otra de nuestras principales ventajas es la presencia de un gran número de clusters sectoriales de diversas industrias (automoción, maquinaria, metal, textil, etc.) con multitud de empresas integradas en 18 zonas francas, más de 300 zonas industriales organizadas, y cerca de 100 parques tecnológicos. Además, nuestros negocios se benefician de una fuerza laboral joven y formada. Cada año, nuestras universidades gradúan 1,1 millones de estudiantes.
Muchas cadenas de suministro se vieron interrumpidas como resultado de la pandemia, y la fuerte recuperación económica del mundo ejerció una enorme presión sobre el sistema de suministro global, lo que resultó en una «tormenta perfecta» de demanda creciente, escasez de trabajadores, barcos, contenedores, espacio de carga aérea, y puertos obstruidos. Los cuellos de botella de la cadena de suministro están ralentizando el crecimiento, retrasando la fabricación y ejerciendo presión sobre los precios. Como resultado, las corporaciones multinacionales están trasladando sus operaciones globales más cerca de sus países de origen. Muchos fabricantes europeos también llevan a sus proveedores a sus países de origen o regiones vecinas. En este contexto, Turquía está decidida a capitalizar los cambios en las cadenas de valor globales y la reubicación del centro de producción global.
Hay muchas otras fortalezas que podrían destacarse, como un entorno liberal y abierto que fomenta la inversión extranjera, un ecosistema que fomenta el emprendimiento y las actividades de I+D+i, o un amplio y generoso sistema de incentivos para las empresas tanto extranjeras como turcas que buscan internacionalizarse.
Por último, me gustaría destacar un punto muy importante. Turquía es el país con la quinta red más grande de misiones diplomáticas; la mayoría tiene oficinas comerciales. Este punto sirve a nuestro país para fortalecer nuestro papel en el mundo y potenciar las relaciones a todos los niveles (político, económico y comercial, cultural, de defensa, etc.).

Conclusiones de TuComex:

En resumen, Turquía es atractiva hoy en día como:

-Turquía es un país con una muy buena infraestructura logística. Los puertos tienen una gran ventaja para el transporte entre Turquía y España. Por ejemplo, existe una línea Ro-Ro entre Tarragona e Izmir cuyo viaje dura tan solo 60 horas.

-El mercado en Turquía es muy vibrante. La suma de las poblaciones vecinas más el mercado interno es grande. Acceder a Turquía es acceder a 1.500 millones de consumidores.

-Turquía tiene una gran red de clústeres tecnológicos. Las regiones están especializadas en diferentes sectores. Por ejemplo, en Anatolia central, hay un clúster de maquinaria, en la región de Mármara hay clústeres de automóviles y textiles. Todas las regiones están especializadas, tienen fábricas, zonas francas, parques tecnológicos. Definitivamente hay un buen ambiente para invertir.

-El comercio es fácil porque no hay derechos de aduana con la UE, debido al acuerdo de Unión Aduanera (arancel cero, sin restricciones de cantidades en productos industriales, etc.). Lo que Turquía necesita es alguna actualización del Acuerdo de Unión Aduanera relativo a los bienes y Servicios Agrícolas, y esperan que España los apoye). Y además el país tiene acuerdos comerciales con otros países fuera de Europa, por lo que la red a la que España puede acceder desde Turquía es muy amplia.

-Muchos profesionales turcos tienen un título universitario de alto nivel, lo que significa una alta cualificación.

TuComex: El papel de Turquía en la economía global.

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

Hay muchos números que resaltan la posición de Turquía en la economía global:

– En 2021, según las cifras del PIB en cuanto a paridad del poder adquisitivo, Turquía se ubica como la undécima economía más grande del mundo y la cuarta en Europa.

-La participación de Turquía en las exportaciones mundiales de mercancías fue del 1,01 % en 2021. La participación de Turquía en las importaciones mundiales de mercancías fue del 1,21 % en 2021.

-La participación de Turquía en las exportaciones globales de servicios fue del 0,95 % en 2021. La participación de Turquía en las importaciones globales de servicios fue del 0,56 % en 2021.

(Fuente: Economic Outlook. Octubre de 2022 – https://www.trade.gov.tr/)

– Economía de más rápido crecimiento en el G20, la OCDE y la UE en 2021 (11 % en 2021).

– Según FDI Markets, Turquía se convirtió en el noveno destino de Inversión Extranjera Directa más popular, con 160 proyectos en toda Europa en 2020, mientras aumentaba su participación en toda Europa del 3% en 2019 al 3,1% en 2020.

– Turquía se convirtió en el segundo destino más grande de Europa para la fabricación después de Francia, con 153 proyectos en 2020.

Conclusiones de TuComex:

Podemos observar que:

Turquía tiene una posición estratégica a nivel geográfico y político. Este país le ofrece a España tener un camino hacia Oriente Medio o África, y ven a España como el camino hacia América.

Turquía es principalmente una puerta a Oriente Medio y África para España, y España la puerta especialmente a Latam para Turquía.

TuComex: Oportunidades de inversión directa e indirecta. (Sectores en los que invertir para las empresas españolas).

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

Me gustaría enfatizar que nuestro país tiene una estrategia bien pensada para atraer inversión extranjera (Estrategia de Inversión Extranjera Directa de Turquía. 2021-2023). El objetivo principal de la Estrategia de IED de Turquía es aumentar su participación en el mercado mundial de IED al 1.5% para 2023, mejorando su desempeño en términos de perfiles de calidad de IED.

Algunos de los perfiles definidos incluyen:

– Todas las inversiones de los centros de I+D, diseño e innovación, independientemente del sector.

– Inversiones en desarrollo y expansión de tecnología para asegurar la transformación digital de industrias y servicios.

– Inversión en el sector de servicios de alta tecnología y valor añadido y servicios empresariales.

– Inversiones destinadas a reducir la dependencia de las importaciones en sectores/grupos de productos que dependen en gran medida de las importaciones de bienes intermedios.

– Inversiones manufactureras orientadas a la exportación.

Y, como resultado de la definición de estos perfiles, podemos destacar algunos de los sectores más relevantes, incluyendo automoción, química, defensa & aeroespacial, energía, inversiones financieras, TIC, infraestructuras, ciencias de la vida, inmobiliario y turismo.

Conclusiones de TuComex:

Podemos observar que:

España y Turquía se han declarado socios integrales dentro de Europa. Esta es una nueva terminología entre dos países.

De hecho, empresas de ambos países son socios estratégicos en muchos sectores.

TuComex: Sectores más interesantes para comerciar con España. (importación y exportación).

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

La industria automotriz es el sector exportador más importante en la categoría de productos industriales (tanto fabricación de vehículos como partes y componentes automotrices).

Metal (hierro y acero, aluminio, etc.), industria química, particularmente plásticos (materias primas y productos semielaborados), combustibles y aceites, y productos HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado) son otros sectores importantes dentro de la categoría de productos industriales.

El sector textil, donde nuestras empresas abastecen a grandes multinacionales españolas como Inditex y Punto Fa, es el claro líder en la categoría de bienes de consumo. Las ventas en este sector superan el 30% de las exportaciones turcas totales cuando se consideran todas las ramas de la industria (ropa y accesorios, textiles para el hogar y materiales textiles). Los electrodomésticos, los utensilios de mesa y de cocina y el calzado se encuentran entre las otras industrias con cifras muy sólidas en 2022.

En la categoría de alimentos y bebidas destacan las ventas de pescados y mariscos, nueces/frutos secos y conservas de frutas y verduras.

Finalmente, nuestras exportaciones de servicios son cada vez más importantes. La logística, las TIC y el turismo de salud son tres de los más destacados, con excelentes oportunidades para nuestras empresas.

Conclusiones de TuComex:

Hay que destacar que:

Las exportaciones españolas y turcas se complementan mutuamente, lo que significa que en la mayoría de los sectores en los que comerciamos entre los dos países son tradicionalmente los mismos. España exporta automoción y Turquía exporta automoción y piezas de automoción. Turquía exporta textiles a España, y España también exporta textiles a Turquía. También, lo mismo con las piezas de maquinaria.

TuComex: Cultura empresarial de Turquía.

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

Mi opinión, después de vivir más de 4 años en España (dos años viviendo en Madrid como Consejera, después de otros dos años viviendo en Barcelona mientras estudiaba un MBA), es que los empresarios turcos se parecen a los españoles en:

-Cultura mediterránea.

-Las relaciones personales que involucran interacción personal son importantes para los negocios.

Los empresarios turcos aprecian la confianza, la puntualidad y la eficiencia, que es muy importante para ellos.

De hecho, además de las similitudes culturales, las empresas turcas tienen una larga experiencia trabajando con empresas españolas, ya que en los sectores tradicionales, la mayoría de las empresas llevan décadas haciendo negocios.

Turquía es un centro de exposiciones internacionales. Las exposiciones son muy importantes para ellos para la experiencia cara a cara, pero también es importante el seguimiento después del contacto, lo que significa que deben continuar la comunicación después de la reunión, mediante el envío de correos electrónicos o por teléfono.

Los turcos son muy hospitalarios y disfrutan compartiendo experiencias.

Conclusiones de TuComex:

Tenga en cuenta que:

las similitudes culturales son muy beneficiosas y además, la composición sectorial de la producción crea una complementariedad a las relaciones comerciales entre ambos países.

Entrevista con la Consejera Comercial de la Embajada de Turquía en Madrid - Entrevista

TuComex: Cómo se hace el comercio internacional en Turquía: condiciones de pago estándar, exportación directa o con socios comerciales, etc.

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

En cuanto a los métodos de pago, la elección de un método u otro está influenciada por una variedad de factores, el más importante de los cuales es el nivel de confianza del vendedor en el comprador, pero no exclusivamente. El monto de la transacción, la posición negociadora de las partes, la lejanía de los países involucrados, el tipo de producto o la situación financiera del país del comprador influirán en la elección.

En nuestro caso particular, las empresas turcas que hacen negocios con España utilizan una variedad de métodos, que incluyen:

– Medios de pago simples o no documentarios, principalmente transferencias del importador español. Los cheques y las remesas simples no se utilizan comúnmente.

– Medios de pago documentarios, principalmente a través de cartas de crédito. Las remesas documentarias, por ejemplo, son menos comunes.

Además, es común descubrir diferentes modalidades en relación con el momento del pago de los bienes durante el transcurso de la negociación (pago por adelantado, al momento de la entrega o pago a plazos).

En cualquier caso, no existe una fuente oficial donde podamos conocer la importancia relativa de cada una de estas opciones, por lo que no podemos ofrecer estadísticas exactas al respecto.

Cuando se trata de la ruta de entrada más común, podríamos decir que la exportación directa a empresas importadoras, mayoristas y distribuidores es la opción preferida. Otras opciones, como trabajar con agentes comerciales o representantes, son menos comunes hoy en día.

Esto no quiere decir que no haya otras opciones disponibles. Otras alternativas son la exportación indirecta (es decir, las ventas de productores turcos a empresas comerciales turcas que exportan al extranjero), las ventas a través de empresas ubicadas en otros países de la UE (por ejemplo, Alemania) o las ventas de fabricantes turcos a través de sus propias filiales o sucursales establecidas en España.

Conclusiones de TuComex:

Tenga en cuenta que

Existen diferentes condiciones de pago para hacer negocios con Turquía y diferentes formas de ingresar al país para exportar.

TuComex: Principales barreras comerciales y cómo solucionarlas.

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

La obtención de visados y permisos de residencia ha sido tradicionalmente uno de los temas más difíciles para las empresas turcas que hacen negocios en España.

La dificultad y lentitud de los trámites obstaculiza gravemente a las empresas que necesitan enviar trabajadores a España para prestar servicios (por ejemplo, servicios de instalación y montaje) o para establecer sucursales/filiales u oficinas de representación.

Conclusiones de TuComex:

Tenga en cuenta que:

La visa parece ser una de las principales barreras que enfrenta Turquía hoy en día, debido al tiempo de proceso de solicitud de la visa y la breve validez cuando se obtiene.

TuComex: Acuerdos comerciales entre países. (Si existen acuerdos preferenciales o alguna exención arancelaria en sectores específicos o libre comercio).

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

El principal acuerdo sobre el comercio de mercancías es el acuerdo de Unión Aduanera entre Turquía y la Unión Europea. Este acuerdo ha estado en vigor desde finales de 1995. Prevé la libre circulación entre las dos partes de la unión aduanera para las mercancías cubiertas que se produzcan en su totalidad o se pongan en libre práctica después de su importación desde terceros países en Turquía o en la UE.

En resumen, no existen derechos de aduana ni cuotas para las mercancías amparadas por la Unión Aduanera.

La Unión Aduanera cubre exclusivamente productos industriales y productos agrícolas procesados. La Unión Aduanera no cubre:

– Productos agrícolas, tal como se definen en el Anexo I del Tratado de Amsterdam.

– Productos del carbón y del acero, cubiertos por el Tratado Europeo del Carbón y del Acero.

En este caso, estos productos están incluidos en otros acuerdos bilaterales entre Turquía y la UE.

Conclusiones de TuComex:

Se debe destacar:

Existe un acuerdo de Unión Aduanera entre Turquía y la Unión Europea que hace que la tarifa sea cero en algunos sectores. Vea arriba cuáles.

TuComex: Visión del empresario español y de las empresas españolas desde los ojos de Turquía

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

España y Turquía tienen muchas similitudes en sus culturas empresariales. La comunicación y la confianza son muy importantes, y los empresarios turcos atribuyen gran importancia al establecimiento de buenas relaciones interpersonales con sus socios comerciales.
Además, la puntualidad y el seguimiento son importantes.

Conclusiones de TuComex:

En resumen: los turcos piensan que España es un país muy valioso para la inversión turca y el comercio turco. Los turcos ven al español muy parecido a ellos.

Algunos consejos para negociar con empresarios de Turquía hoy:

-Formalizar todo en los contratos

-Tener reunión directa cara a cara (o por videollamadas)

-Cumplir con los estándares globales

-Pensar en relaciones largas

TuComex: Casos de éxito empresarial entre empresas españolas y empresas de Turquía (asociación, compra, venta o expansión internacional).

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

Podemos decir que existen multinacionales españolas muy conocidas en los sectores de retail, banca y automoción.

TuComex: Pronóstico y planificación

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

La previsión a corto/largo plazo es que el negocio entre dos países siga aumentando.

TuComex: Actividades de promoción comercial realizadas por la Embajada de Turquía en España.

Consejera Comercial de la Embajada de Turquía:

Las oficinas comerciales dentro de la Embajada generalmente trabajan para mejorar el comercio bilateral entre dos países. Son muy beneficiosos. Sus principales funciones son:

– Participación nacional en ferias como EPOWER & BUILDING; ALIMENTARIA…

– Participación de empresas turcas en numerosas ferias en España como MOMAD, MWC…

– Apoyo a las delegaciones empresariales turcas que visiten España.

– Delegación de compradores de empresas españolas para reunirse con proveedores en Turquía

– Alianzas/ convenios con cámaras de comercio: organización de seminarios, mesas redondas, encuentro con empresas locales, etc.

Como conclusión, Turquía representa muchas oportunidades en muchos sectores, y la relación entre los dos países es actualmente muy cooperativa.

Desde TuComex agradecemos a la Embajada de Turquía por entregar información tan valiosa a quienes planean exportar, importar o hacer negocios con empresas turcas.

Entrevista con la Consejera Comercial de la Embajada de Turquía en Madrid - Despedida

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies